Análisis de fluctuaciones del periodo cardiaco en lactantes con reflujo gastroesofágico Public Deposited

El reflujo gastroesofágico (RGE)es el paso del contenido gástrico hacia el esófago. Como patología o enfermedad, el reflujo gastroesofágico (ERGE) se caracteriza por el paso del contenido gástrico al esófago u orofaringe produciendo signos y síntomas como náuseas, hipo, hipersalivación, disfagia, vómito recurrente, pérdida de peso, irritabilidad, dolor de pecho, entre otros. Los pacientes pediátricos con ERGE pueden manifestar regurgitación persistente con poco aumento de peso y retraso en el crecimiento, debido a que la ingesta de calorías es menor a raíz de la pérdida continua del alimento. Otros pueden manifestar signos de esofagitis, incluyendo irritabilidad, dolor, problemas al comer e inclusive anemia.En un trabajo previo se reportaron tres casos de lactantes diagnosticados tempranamente con ERGE. Se les realizaron estudios de la deglución, potenciales evocados auditivos de tallo cerebral al ingreso y a los 6 meses de edad y evaluaciones de neurodesarrollo mensual durante el primer año de vida. Los resultados obtenidos apuntan a que existe una relación entre la presencia de ERGE, otras alteraciones de la mecánica de deglución, madurez deltallo cerebral y el desarrollo. Así se considera probable la asociación del ERGE con otras alteraciones dependientes de la madurez o daño del sistema nervioso.Varias de las características principales del ERGE son también manifestaciones digestivas clínicas frecuentes de las disfunciones autonómicas. Sin embargo, a la fecha no se encontraron estudios que vinculen el reflujo con disfunciones autonómicas en lactantes, ni particularmente con las FPC(fluctuaciones del periodo cardiaco). Para este trabajo se obtuvieron registros de 10 minutos de ECG de 34 lactantes sanos y 30 con ERGE, analizando y comparando 5 minutos de registro de cada uno de ellos. Las características generales de ambos grupos (edad, índice de masa corporal, edad gestacional, peso al nacimiento) no presentaron diferencias significativas, por lo que se considera quelos resultados de ambos grupos son equivalentes y comparables en términos de variables que podrían influir en las FPC. Por ejemplo, del grupo control se tienen valores promedio de edad de 284.8±176.7 días, índice de masa corporal (IMC) de 16.2±1.4 kg/m2, edad gestacional (EG) de 37.7±2.8 semanas y del grupo con ERGE edad de 244.3±162.1días, IMC 15.6±3.3 kg/m2y edad gestacional (EG) de 38.3±2.5 semanas. Posteriormente, las series de tiempo obtenidas a partir de los ECG obtenidos se analizaron por métodos lineales (frecuencia y tiempo) y no lineales (DFA y entropía).

Los resultados obtenidos del análisis de las FPC en lactantes normales comparados con los de pacientes con ERGE no sugieren, como se esperaba, un decremento en la funcionalidad ni retraso en el desarrollo del sistema nervioso autónomo (SNA) a nivel cardiaco en los lactantes con ERGE. No se observaron diferencias significativas en las variables medidas para los dos grupos de lactantes; por ejemplo, del grupo control se tienen valores de frecuencia cardiaca (FC) de 138.6±11.1 lpm y de ERGE 142.6±16.5 lpm, RR medio de 427.4±50.5 ms y 437.4±37.2ms, SDNN 14.2±3.8 y 16.1±2.5 ms, RMSSD de 9.6±3.3y 9.9±1.6ms, respectivamente (ver tablas 5 y 6).En su mayoría, los resultados concuerdan con los índices promedio reportados por otros autores en estudios con niños sanos recién nacidos. En el caso de los sujetos del grupo de lactantes con ERGE (N=30) a los que se les suministrócualquiera de los dos medicamentos (unamolocleboprida), se evaluó gráficamente para verificar si los resultados que se obtuvieron fueron o no influenciados por los efectos de los mismos. Se observó que no hay diferencias visibles entre los sujetos medicados y los no medicados, aunque se propone hacer un análisis más amplio para confirmar los resultados obtenidos. También hay que considerar que la estimulación física ha demostrado tener efectos positivos, tanto motores como cognitivos, en el desarrollo de infantes; por lo que la similitud de resultados entre ambos grupos (ERGE y Control) puede deberse a que los lactantes con ERGE se benefician de estos efectos. Tomando en cuenta los aspectos referentes a la medicación y estimulación física, podría realizarse un estudio en grupos de pacientes diagnosticados con ERGE con edades más acotadas, que aún no hayan iniciado un tratamiento farmacológico ni estimulación física. Sería conveniente que fuera lo más cercana posible al momento de diagnóstico. En conclusión, los resultados del presente estudio sugieren que la regulación autonómica a nivel cardiaco no está afectada en infantes con ERGE, quienes estaban recibiendo estimulación temprana y manejo farmacológico.

Des relations

Dans l'ensemble administratif:

Descriptions

Nom d'attributValeurs
Creador
Contributeurs
Tema
Editor
Idioma
Identificador
Mot-clé
Año de publicación
  • 2013
Tipo de Recurso
Derechos
División académica
Línea académica
Licencia
Dernière modification: 12/22/2023
Citations:

EndNote | Zotero | Mendeley

Articles