¿Cómo son posibles las verdades necesarias a posteriori? Una respuesta semántico-pragmática Público Deposited

La presente investigación está dedicada a responder la pregunta: ¿Cómo son posibles las verdades necesarias a posteriori? La cuestión se encuentra formulada, evidentemente, en un espíritu kantiano, y en algún sentido mi enfoque y estrategia para responderla se encuentra dentro de una parcela del terreno de “la razón pura”, a saber, en el ámbito de la Intencionalidad, la capacidad que los agentes poseen de representar el mundo a través de sus estados mentales y proferencias; de manera un poco más precisa, esta investigación está circunscrita por las concepciones acerca de la naturaleza del contenido representacional derivadas de algunas teorías dentro de la filosofía del lenguaje contemporánea. Mi plan de trabajo es examinar y evaluar críticamente algunas propuestas relevantes que explican cómo es posible la existencia de esta clase de verdades en términos del contenido semántico de ciertas expresiones en el lenguaje natural. En los capítulos que siguen llevo a cabo tal evaluación, así como algunas sugerencias propias y argumentos que se dirigen a encontrar una respuesta a nuestra pregunta kantiana que resulte finalmente satisfactoria. En la Introducción de este trabajo presentamos tanto nuestro tema de investigación como el contexto teórico en el cual surge, ubicándolo principalmente dentro de la búsqueda por construir una semántica formal para un fragmento del lenguaje natural y que sea, a su vez, fructíferamente explicativa sobre la naturaleza de la Intencionalidad. El Capítulo 1 comienza el examen de las propuestas por responder a nuestra pregunta, iniciando con la teoría semántica de la Referencia Directa defendida por Nathan Salmon y Scott Soames. En dicho capítulo sostengo que la manera en la que estos filósofos desarrollan las ideas de Saul Kripke en Naming & Necessity no resulta satisfactoria para tratar con nuestro problema, principalmente debido a sus resultados contraintuitivos y sus costos teóricos. En el Capítulo 2 se presenta la propuesta neo-fregeana conocida como Descriptivismo Bidimensionalista expuesta en la obra de Frank Jackson y David Chalmers. Aunque esta teoría permite evitar las deficiencias del Referencialismo, no resulta del todo exitosa para nosotros debido al internismo sobre la Intencionalidad que subyace a la teoría y los problemas que acarrea. Finalmente, el Capítulo 3 está consagrado a presentar y argumentar en favor de lo que, sostenemos, es la mejor solución o explicación de nuestro fenómeno, basada en la teoría de la aserción de Robert Stalnaker. En este capítulo mostramos cómo recurriendo a la interacción entre semántica y pragmática es posible tener una solución al necesario a posteriori que mantenga la plausibilidad de las ideas semánticas de Kripke y al mismo tiempo utilice las herramientas de la teoría bidimensionalista. Como es habitual, el trabajo cierra con las conclusiones generales de la investigación.

Relaciones

En Conjunto Administrativo:

Descripciones

Nombre del atributoValores
Creador
Colaboradores
Tema
Editor
Idioma
Identificador
Palabra Clave
Año de publicación
  • 2019
Tipo de Recurso
Derechos
División académica
Línea académica
Licencia
Última modificación: 12/15/2023
Citaciones:

EndNote | Zotero | Mendeley

Elementos