Efecto de la forma de manejo en los niveles de daño, mecanismos de defensa y adecuación en dos cactáceas columnares del centro de México Público Deposited
Stenocereus pruinosus y S. stellatus son dos especies de cactáceas columnares que cecen en el centro de México, han sido utilizadas por los humanos desde tiempos prehispánicos y en la actualidad ambas están sujetas a tres formas distintas de manejo: silvestre, manejo in situ y cultivo, las cuales representa un gradiente de domesticación (menor a mayor). De manera general, en cactáceas columnares existen reportes sobre evidencias de daño provocado por factores físicos y biológicos; a pesar de esto, los mecanismos de defensa han sido prácticamente inexplorados. El proceso de domesticación en plantas ha modificado atributos morfológicos, fisiológicos y genéticos, incluyendo algunos mecanismos de defensa (e.g. reducción de metabolitos secundarios y resistencia física). Esta investigación aborda la problemática del daño en cactáceas columnares desde el punto de vista de la ecología evolutiva, basado en los procesos de domesicación, para interpretar una posible relación entre la intensidad de manejo con la presencia y modificación de los mecanismos de defensa y el daño. También se analizan las posibles diferencias entre la región de la Mixteca baja y el valle de Tehuacán. Finalmente, se analiza el estado del arte de la temática de daño en las cactáceas, se muestra evidencia de daño en algunas cactáceas columnares del centro de México y se reportan algunos de los causantes y vectores de daño. Se realizó una revisión bibliográfica a cerca del daño en cactáceas, se ha reportado daño en al menos 58 especies, en su mayoría cactáceas columnares. Los estudios se enfocan al daño biológico, como la herbivoría, pudrición o necrosis de ramas causadas por insectos, nemátodos y hongos; forrajeo en ramas o estructuras reproductivas llevada a cabo por insectos y vertebrados superiores; daño físico, provocado por fuego, heladas, calor excesivo y machetazos por humanos, también, reportan daño causado por la planta parásita Tristerix aphyllus en especies de cactáceas columnares.
Las correlaciones múltiples en ambas especies indican que a mayor resistencia hay menor cantidad de daño, mientras que las plantas entre mas dañadas están, disminuyen su adecuación. Por otro lado, en S. pruinosus se detecta la presencia de tolerancia y en S. stellatus hay mayor resistencia, ya que la adecuación es más eficiente en plantas con mayor presencia de espinas. En S. pruinosus las correlaciones por formas de manejo son más inconstantes, así las poblaciones cultivadas son las que presentan tolerancia, en S. stellatus no se presenta cambios en las correlaciones según las formas de manejo. La comparación entre regiones, contrario a lo esperado, muestra que las poblaciones de la Mixteca baja de S. stellatus son las más resistentes, las menos dañadas y en las que se registró un mayor porcentaje de germinación de semillas; en S. pruinosus, las poblaciones de la Mixteca baja presentaron más daño, menor número de frutos, y bajo porcentaje de germinación de semillas, pero mayor número de semillas por fruto. Algunos atributos de los mecanismos de defensa y adecuación en ambas especies reflejan el proceso de domesticación al que han estado sujetos. Sin embargo, las diferencias entre las formas de manejo y regiones no pueden ser atribuidas solo al manejo. En S. stellatus se podría visualizar un poco más los efectos del mismo. Sin embargo, se discute que otros componentes medio ambientales, incluso sociales pueden estar actuando en las diferencias encontradas.
Los estudios que contemplan a los mecanismos de defensa son escasos y mencionan a la cutícula y las espinas como los principales componentes de resistencia. Se registró daño por pudrición en 13 especies de cactáceas columnares distribuidas en el Centro de México (Oaxaca y Puebla), las cuales presentan diferentes niveles de endemismo y la mayoría son manejadas por los humanos. Uno de los causantes del daño en S. pruinosus y S. stellatus es Cactophagus spinolae y sus larvas, el daño se presenta en baja frecuencia, pero si se extiende a la rama principal puede matar a la planta. El daño es significativamente mayor en S. stellatus (4.81 % ± 0.8) que en S. pruinosus (2.01 % ± 0.9), y también es significativamente mayor en el valle de Tehuacán (4.89 % ± 0.9) que en la Mixteca baja (2.01 % ± 0.9). Probamos la hipotesis de que la selección humana ha reducido la resistencia, promovido más daño, incrementado la tolerancia y disminuido algunos de los componentes de la adecuación en poblaciones cultivadas respecto a las silvestres en Stenocereus pruinosus y S. stellatus. Encontramos diferentes tipos de daño. Los niveles de daño y los mecanismos de defensa (principalmente la resistencia) fueron diferentes entre especies y regiones. El daño es mayor en poblaciones cultivadas de S. stellatus, mientras en S. pruinosus no hay diferencias. Las poblaciones cultivadas de ambas especies mostraron valores significativamente menores de resistencia, mientras que la tasa de ramificación no varía según el manejo ni la región. La respuesta de tolerancia solo se presenta en S. pruinosus y las diferencias entre forma de manejo solo se aprecian en la Mixteca baja, donde las poblaciones cultivadas son más tolerantes. Los componentes de adecuación exhiben un complejo patrón entre forma de manejo y regiones, algunos asociados con los procesos de domesticación.
Relacionamentos
No conjunto administrativo: |
---|
Descrições
Nome do Atributo | Valores |
---|---|
Creador | |
Colaboradores | |
Tema | |
Editor | |
Idioma | |
Identificador | |
Palavra-chave | |
Año de publicación |
|
Tipo de Recurso | |
Derechos | |
División académica | |
Línea académica | |
Licencia |