Biología y sistemática de los Cambáridos del Sudeste de México y su potencial aprovechamiento en la acuicultura Público Deposited

Esta investigación sienta las bases para la caracterización de los Cambáridos de la Península de Yucatán incluyendo su biología, sistemática y algunos aspectos relevantes de su ecología, con el objeto de establecer estrategias de manejo, aprovechamiento racional y cultivo. Los acociles o cangrejos de río, además de su importancia antropológica, juegan un papel fundamental en los procesos ecológicos de los cuerpos de agua dulce lénticos olóticos, ya que contribuyen a mantener un equilibrio en la cadena alimentaria, donde forman parte de la dieta de anfibios, aves y peces, con una función muy importante en los procesos de degradación y reciclamiento de la materia orgánica dentro del sistema. La necesidad de conocer, proteger y aprovechar, la biodiversidad de crustáceos dulceacuícolas de la Península de Yucatán promovió el interés del estudio de los Cambáridos que por sus características adaptativas son de los más abundantes en !a región. Los pocos cuerpos de agua permanentes sugerían la inexistencia de estos crustáceos en la mayor parte de la Península. Sin embargo, es posible afirmar que, a excepción de la porción norte de Yucatán, el resto de la Península cuenta con amplias zonas de humedales y lagunas donde se distribuyen los Cambáridos. El estudio partió de una sectorización ecológica de la Península de Yucatán mediante la caracterización de regiones ecológicamente homogéneas, para determinar una serie de factores del medio que potencialmente controlan la distribución, biología y ecología de los crustáceos de agua dulce a diferentes escalas espacio-temporales. El estudio se realizó en localidades previamente identificadas en cada uno de los Estados, siendo para Campeche: Escarcega, laguna Silvituj, río Champotón,' río Candelaria, Sabancuy y El Remate; en Yucatán: Humedales cercanos a la Cd. de Mérida, Sisal y Progreso y en el Estado de Quintana Roo las zonas fueron: laguna Chichancanab, laguna Nohbec, río Hondo, carretera al Mahahual, zonas de riego e inundación como González Ortega. Para las colectas semplearon redes de cuchara y trampas tipo holandesa con carnada, con la finalidad de colectar un número representativo de animales por zona. Cada salida fue de cuatro días para cada zona de estudio. Se tomaron parámetros morfométricos y el sexo de los organismo, así también se llevo a cabo un registró de las variaciones del paisaje en cuanto a fauna, vegetación y tipo de suelo en las diferentes zonas de colecta. La clasificación del material biológico se realizó en el CNVESTAV-IPN, MÉRIDA, así como en el Laboratorio de Carcinología de la UNAM, bajo la supervisión del M. en C. José Luis Villalobos. Se realizaron estudios encaminados a determinar algunos aspectos de la biología bajo condiciones controladas en donde se definió la reproducción mediante el conteo y seguimiento de la masa de huevos, viabilidad y obtención de tallas mínimas reproductoras. El crecimiento se determinó mediante curvas gráficas de crecimiento vs tiempo. Asimismo se obtuvo la ecuación de la relación peso-longitud. La etología fue caracterizada por el seguimiento de la población en cautiverio obteniendo densidades de manejo. Finalmente mediante un diseño aleatorizado se realizó un experimento de preferencias alimentarias para definir el alimento al que mejor se adecuaban los acociles. Con base a lo anterior se realizaron estrategias de cultivo. Los resultados arrojaron que los ejemplares colectados fueron identificados como Procambarus (Austrocambarus) llamasi, los cuales fueron registrados por vez primera para el Estado de Quintana Roo. Esto determina que Procambarus llamasi es un organismo que se distribuye en toda la Península, lo cual indica la adaptabilidad de este organismo a las condiciones de la Península, cuestión que le favorece para ser indicado como un organismo Tipo. Los medios de distribución aún son desconocidos, sin embargo se tiene la hipótesis que los arrastres provocados por las lluvias permiten la radiación de este organismo por toda la Península. Asimismo se han dado ya los primeros pasos en la formación de una colección para la región. Por otra parte, las entrevistas realizadas a diferentes pobladores de. las zonas colectadas, permiten determinar que el recurso es aprovechado en forma esporádica (solo en época de lluvias, cuando es más abundante) para su consumo y en algunas regiones se desconoce su presencia por completo. Se observó un aumento en las zonas de cultivo, cuestión que por el contrario no limita o disminuye la presencia del Procambarus Zlamasi, al parecer lo favorece ya que se introducen en las zonas de riego por bombeo lo cual evita la ausencia de agua durante la época de secas. Se desarrollo un esquema del ciclo de vida del P. llamasi basado en los estudios de su biología. Se caracterizó su reproducción determinando su talla mínima de reproducción (4-4.5 cm), e! número de huevos promedio por hembra (400-700 h/h), su tiempo de incubación (20-25 días), la viabilidad por hembrahalla (<4 cm = 20%; >4 cm 80%) y el comportamiento reproductivo. Asimismo se dio seguimiento a la fase de crecimiento tanto en peso totai como en longitud total, con las crías generadas en cautiverio, dando como resultado longitudes máximas para la hembra de 80 mm y para machos de 85 mm, así como el peso máximo para hembras de 14.14 g y para machos de 18.15 g. Con ello se generó la ecuación de la relación de peso-longitud (W = 0.000079L2.77) En cuanto al experimento de alimentación en cautiverio, se determinó que las dietas balanceadas para camarón, tilapia, tortuga o trucha, resultan adecuadas para el desarrollo de los acociles. No así las dietas frescas como zanahoria o hígado de res, en las cuales se presentaron las mayores tasas de mortalidad. Asimismo se observó un comportamiento normal; no se presenta agresividad o estrés por el cautiverio en densidades de 50 a 100 animales por m2, aunque el mejor desarrollo se presento con la densidad de 50 org/m2. Al aceptar el alimento balanceado, por su talla, resistencia a condiciones desfavorables, comportamiento poco agresivo y dado los bajos costos de producción, la posibilidad de introducir a este organismo en la acuicultura se presenta viable para la Península de Yucatán.

The present research deals with the characterization of the Cambarids of the Yucatan Peninsula, including biological, systematic and some ecological aspects. Basically the objective of it was to create management strategics, rational exploitation and culture biotechnology of the species found. Crayfish are an important resource not only because of its gastronomic reliance. In nature they play an important role on water body dynamics in the degradation and reciclation of organic matter. In the trofic food chain as an important part of amphibians, birds, fishes and other animal diet. Little information on endemic Cambarid species and the potential danger of introduce Australian crayfish for culture enterprises, were fundamental factors to study the biodiversity of this crustaceans in the Yucatan Peninsula. The Yucatan Peninsula has very few permanent water bodies due to the carstic soils present. Of the three states comprising it, only Campeche and Quintana Roo have some lagoons and wide areas of wetlands where crayfish cafi live. An ecological sectorization for the Peninsula was made using ecological homogene regions to determine the enviromental factors that may control crayfish distribution and ecology in an space-temporal scale. Thematic aspects considered included: climatology, litology, superficial and underground hidrology, hidrochemestry, vegetation, and soil and water uses, that modifies other important factors like substrates, calcium concentration, pH, dissolve oxygen and nutrients. Localities were previouly stab!ished for each of the three states as follows. Campeche: Escarcega, Silvituj, Champoton, Candelaria, Sabancuy, El Remate. Yucatan: Cenotes and Ojos de agua near the coast including Sisal, Celestun, Progreso, Dzilam, Chiquila and Merida. Quintana Roo: Chichancanab, Nohbec, Rio Hondo, Mahahual and Gonzalez Ortega. Holland traps and nets were used to collect the animals trying to capture as much as possible. Morphometric parameteres were registered, sex and developmental stage and other observations were made on the fauna, vegetation and soil characteristic from collecting areas. Biological material classification was done at CINVESTAV-IPN MERIDA with the colaboration of the carcinology laboratory UNAM. Researchs were carried out to determine some ..' biological aspectos under laboratory conditions including reproduction and growth. Reproduction -. information recorded number of spawned females, number of eggdfemale, number of larvdfemale and age of first spawing. Growth was obtained using growth vs time graphics and the equation of weight-lenght relation. A randomize experiment was carried out to know food preferences for the specie using different kinds of pelleted and natural feeds. P llamasi accepted any kind of food but growth was affected by low contents of protein in vegetable. Diets with poor protein content like semicooked carrot presented very low growth and poor survival. Taxonomic classification of all collected animals from Campeche and Quintana Roo resulted as P. (A) llamasi. Current distribution obtained from this data enlarge the stated area by Villalobos in 1955. Different results were obtained on the presence on the presence of other species. P. pilosimanus was never collected maybe because its present distribution change from that of 1955 localizing at the souther parts of Chiapas. Ii seems that P. llamasi has adapted very well to the climatological and topographical conditions of the region. During dry months animals are not found. Its presence depends on overflows during the lasts months ofthe year when large amount of water accumulte. Animals carried to the laboratory gave enough information to stablish its life cycle, minimal size of reproduction (4-4.5 cm), number of eggs per spawn (400-700), incubation time (20-25 days), average viability of eggs (<4 cm=20%; >4 cm = 80%) and some behavorial aspects of this specie. Growth was obtained as weight and lenght achieving maximal lenght for females (80mm) and for males (85mm). Weights between sexes were 14.14 g for females and 18.15 g for males. Weight-lenght relation was W = 0.000079 L * 77 . Biological performance showed by size, growth, survial, feeding, and reproduction results of P. llamasi defined it as a good specie for aquaculture practices. Although, more studies should be done to determine its suitability.

Relaciones

En Conjunto Administrativo:

Descripciones

Nombre del atributoValores
Creador
Colaboradores
Tema
Editor
Idioma
Palabra Clave
Año de publicación
  • 1999
Tipo de Recurso
Derechos
División académica
Línea académica
Licencia
Última modificación: 10/10/2024
Citaciones:

EndNote | Zotero | Mendeley

Elementos