Evaluación de cepas productoras de biosurfactantes y su aplicación en la biodegradación de la fracción aromática en un suelo intemperizado contaminado con petróleo Público Deposited

Is presented and analyze the results of the biosurfactantuse like help in the hydrocarbons biodegradation and their fractions, especially the fraction that contains the polinuclear hydrocarbon aromatic. A contaminated soil was selected whose content of aromatic was 3%. They were carried out studies of biosurfactantes synthesis with two bacterias: Klebsiella pneumoniae and Serratia marcescens. The biosurfactant selected was obteined from Klebsiella pneumoniae due its physicochemical characteristics like emulsifier activity and emulsion stability were better. As a reference, surfactant Tergitol NP-10 was used and a comparative study was carried out. Using the surfactants: Tergitol NP-10 and the biosurfactant produced by Klebsiella pneumoniae by the soil washing technique, the potential of solubilization of total petroleum hydrocarbons and their fractions was studied and their relative efficiency was determined; as a result, the biosurfactant contributed in the desorption of all the fractions in different rates with regard to the reference Surfactant Tergitol NP-10 at different number of washings. It were carried out biodegradation studies, in that the biosurfactant from Klebsiella pneumoniae was able to increase the velocity of the biodegradation of the aromatic fraction; likewise the aliphatic fraction. In the case of the polar fraction it was found that it was only necessary the addition of hydrocarbon degrading microorganisms than anyone used surfactants. For the fraction of asphaltenes the main phenomenona prevailed was the desorption within the first 24 hours of cultivation, later shown a tendency to accumulate. Finally, the use of the Tergitol NP-10 favored the degradation of the present HTP in contaminated selected soil.

Se presentan y analizan los resultados del uso de biosurfactantes como ayuda en la biodegradación de hidrocarburos y sus fracciones, en especial la fracción aromática, que contiene los hidrocarburos aromáticos polinucleares. Se seleccionó un suelo contaminado cuyo contenido de aromáticos fue del 3%. Se realizaron estudios de síntesis de biosurfactantes con dos bacterias: Klebsiella pneumoniae Y Serratia marcescens. Se seleccionó el biosurfactante producido por K/&sie//a pneumoniae porque tanto sus características fisicoquímicas como la actividad emulsificante y estabilidad de la emulsión fueron mejores. Para disponer de un marco de referencia se utilizó Tergitol NP-10 y se desarrolló un estudio comparativo. Con la técnica de lavado de suelos, se estudió el potencial del surfactante Tergitol NP-10 y el biosurfactante de pneumoniae y se determinó la eficiencia relativa de solubilización de los hidrocarburos totales del petróleo (HTP) y sus fracciones, obteniéndose como resultado que el biosurfactante contribuyó en la desorción de todas las fracciones en diferentes proporciones con respecto al surfactante de referencia Tergitol NP-IO y a diferente número de lavados. Se realizaron estudios de biodegradación, donde el biosurfactante de Klebsiella pneumoniae fue capaz de incrementar la velocidad de la biodegradación de la fracción aromática; así mismo la fracción alifática fue biodegradada con ayuda del biosurfactante. En el caso de la fracción polar se encontró que sólo era necesaria la adición de microorganismos degradadores de hidrocarburos, más que de cualquiera de los surfactantes empleados. Para la fracción de asfaltenos, el fenómeno que predominó fue la desorción hasta las 24 horas de cultivo, tendiendo posteriormente a acumularse. Por último, el uso del Tergitol NP-10 favoreció la degradación de los HTP presentes en el suelo contaminado.

Relaciones

En Conjunto Administrativo:

Descripciones

Nombre del atributoValores
Creador
Colaboradores
Tema
Editor
Idioma
Palabra Clave
Año de publicación
  • 2001
Tipo de Recurso
Derechos
División académica
Línea académica
Licencia
Última modificación: 01/13/2025
Citaciones:

EndNote | Zotero | Mendeley

Elementos