Los conteos rápidos han estado presentes, desde hace mas de dos décadas, en los procesoselectorales de México. El primer ejercicio de este tipo, tuvo por objetivo estimar los resulta-dos de la elección presidencial de 1994 y comunicarlos a la población en la noche del mismodía de la elección. A partir de este momento, el árbitro electoral decidió implementar conteosrápidos para estimar las tendencias de la votación en cada elección presidencial. Sin embar-go, debido al ambiente de desconfianza y tensión que rodea cada elección en nuestro país,en el año 2016 el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, decidió que para gene-rar confianza y transparencia en los procesos electorales, sería obligatorio organizar conteosrápidos tanto para elecciones federales como locales. Lo anterior, trajo nuevos retos de tipometodológico y logístico. Uno de ellos, el problema que nos ocupa en esta tesis, se refiere a lapresión que se ejerce sobre el personal que manda la información de la votación de las casillasseleccionadas en muestra; los Capacitadores y Asistentes Electorales, mejor conocidos comoCAEs.Las funciones principales de los CAEs, se resumen en dos puntos, primero, meses antes dela elección, los CAEs reclutan y capacitan a varios ciudadanos para que funjan cómo fun-cionarios de casilla. Segundo, durante la jornada electoral, cada CAE tiene que apoyar aestos funcionarios, en cualquier problema que se presente en las casillas. En promedio, cadaCAE tiene bajo su responsabilidad 4 casillas, con sus respectivos funcionarios. Como una actividad adicional, entre otras tantas, a los CAES se les pide mandar información para el conteo rápido. Entonces, si no se contempla esta situación en el diseño de la muestra, conalta probabilidad habrá CAEs que deberán mandar información de más de una de las ca-sillas que tienen a su cargo, por lo que tendrán que descuidar su responsabilidad principal o terminarán optando por no mandar información. En esta tesis se propone una solución a este problema. Este trabajo está organizado de la siguiente manera: en el primer capítulo se brinda unvisión de los conteos rápidos, desde sus inicios hasta llegar al proceso electoral de 2018. Enel segundo capítulo, se describe la teoría básica del muestreo probabilístico. En el tercercapítulo, se aplica la teoría vista en el capítulo dos al conteo rápido. Aquí se comparael desempeño de varias estrategias de selección utilizando varias votaciones reales, tantopara gobernador como presidenciales. En el cuarto capítulo, se describe una estrategia paraasegurar que en la muestra aleatoria se tenga como máximo una casilla por CAE, se defineel método de estimación y el cálculo de su varianza. Además, se compara el desempeño deesta idea con el método empleado por el Comité Técnico para los Conteos Rápidos en 2018.Finalmente, en el quinto y último capítulo se presentan conclusiones y algunas ideas para trabajo futuro.
Beziehungen
Beschreibungen
Attributname | Werte |
Creador |
|
Mitwirkende |
|
Tema |
|
Editor |
|
Idioma |
|
Identificador |
|
Stichwort |
|
Año de publicación |
|
Tipo de Recurso |
|
Derechos |
|
División académica |
|
Línea académica |
|
Licencia |
|