Imaginando caminos para el “vivir bien” de las mujeres indígenas mexicanas: La puesta en marcha del POPMI en dos comunidades indígenas del Estado de Morelos Público Deposited

La reflexión en torno a la construcción de propuestas para un desarrollo integral de las mujeres indígenas de nuestro país, supuso la investigación en torno a diversas temáticas. Precisamente por ello, y con el afán de mostrar un panorama medianamente completo, el trabajo realizado se dividió en dos etapas o facetas: la de observación en campo y la de análisis bibliográfico. Por tal motivo, la constitución de este texto no es más que la conjunción de los datos obtenidos por medio de los dos ámbitos de estudio. Es entonces que la mayoría de los capítulos que dan cuerpo a esta tesis, salvo quizá el primero de ellos, cuentan con una parte teórica y con otra en la que se describen y analizan las diferentes temáticas consideradas de interés para la consecución de nuestros objetivos. De manera general, el primer capítulo de la tesis se preocupa por la manera en la que los discursos del desarrollo se han ido hilvanando —en decires y haceres— con las preocupaciones por incidir en la vida de las mujeres. En él, se ahonda en algunos de los diversos significados que se le han otorgado al concepto de desarrollo a lo largo de su historia para después dar pie a la explicación del surgimiento de la mujer como categoría característica en el discurso del desarrollo a través de los diversos enfoques teórico discursivos orientados a mujeres y/o con visión de género que han surgido a lo largo de los años —bienestar, Mujeres en Desarrollo y Género en Desarrollo—. Esto tratando de exponer sus principios básicos y limitantes; así como las políticas y estrategias —equidad, anti-pobreza, eficiencia, empoderamiento, mainstreaming, entre otras— que se han derivado de cada uno de ellos con el afán de hacer cada vez más presente el papel de la mujer en el ámbito del desarrollo. En el segundo capítulo se busca dar cuenta, de manera sucinta y a través de la revisión de distintos estudios e investigaciones sobre el tema, de la génesis y el contexto en el que surgen numerosas iniciativas de desarrollo para mujeres indígenas y rurales en nuestro país; de sus propuestas y acciones principales; y de sus aciertos y desaciertos. Todo ello como marco para la presentación del Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI) que, como veremos, nació de la evaluación de estas experiencias previas como un esfuerzo de focalización alternativo e inédito en busca de la integración de una respuesta institucional a la demanda femenina indígena y a la construcción de estructuras sociales menos excluyentes. Y aunque lo anterior constituye el objetivo central del capítulo, con él, también nos acercaremos brevemente al contexto socio-cultural y a la percepción que los habitantes de los pueblos indígenas tienen de su propio desarrollo. Esto, debido a que, por un lado, no debemos olvidar que las expresiones y procesos culturales modelan expectativas, intereses y modos de acción, de tal modo que también influyen en las formas en que se piensa y se construye el desarrollo. Ello mientras que, por otro lado una de las principales preocupaciones de esta investigación se centra en el análisis de las analogías y los contrastes entre las políticas públicas de mejoramiento para mujeres indígenas y sus necesidades; esto es, se pretende dar cuenta de si las búsquedas y demandas de las mujeres a las que se busca beneficiar son tomadas en cuenta a la hora de diseñar e implementar las diversas iniciativas de desarrollo. Es entonces que los datos que aquí se retomarán serán de gran utilidad para posicionar las propias miradas que los habitantes de las comunidades indígenas ─incluidas las mujeres─ tienen sobre su desarrollo. La participación de las mujeres indígenas en el desarrollo se ha reflejado en su incorporación y constitución en diferentes tipos de organización y/o asociaciones, ya sean independientes, autónomas o bien, institucionales que promueven sus derechos en varios ámbitos y que las impulsan en la búsqueda de la obtención y mejoramiento de su situación y condición de vida. Precisamente, en el tercer capítulo se abordan los procesos organizativos de las mujeres indígenas del estado de Morelos siempre enmarcados por aquellos que han surgido a nivel nacional. Ello por considerar que esta es una de las mejores maneras de escuchar, de viva voz, las demandas, peticiones y búsquedas de las mujeres en su afán por hacer respetar sus derechos y crear las condiciones necesarias para alcanzar una vida digna pero también porque nos brindará un parámetro para comparar si los planteamientos de este tipo de grupos de mujeres organizadas coinciden con los deseos de aquellas mujeres que viven su cotidianidad recreando su rol de reproductoras y cuidadoras de la unidad familiar alejadas de este tipo de organizaciones y movimientos. En el capítulo cuatro se presenta un recuento etnográfico sobre la puesta en marcha del POPMI en las comunidades de Cuentepec y Santa Catarina y se realiza un balance de las experiencias surgidas en la vida de sus beneficiarias, tras exponer brevemente los encuentros que los pueblos indígenas de Morelos han tenido con diversas posturas y visiones desarrollistas. Como se recordará, lo que se pretende con la exposición de estos datos, es encontrar algunas explicaciones que nos permitan dar cuenta de la forma en que las mujeres indígenas de Morelos –al menos las de las localidades antes señaladas– viven, asimilan y enfrentan su participación en programas y proyectos de desarrollo que buscan apoyar en la construcción de vidas dignas. De manera adicional, dichos datos nos permitirán analizar si el POPMI cumple con sus propias reglas y objetivos, así como con las leyes y legislaciones preocupadas por el desarrollo de los derechos y cultura de las comunidades y pueblos indígenas, al menos, del Estado de Morelos. Lo que de ser positivo redundaría en su establecimiento como un programa alternativo y pertinente de acuerdo con sus intenciones iniciales. En el apartado sobre consideraciones finales se presentan diversos argumentos que señalan la importancia de continuar con el debate sobre desarrollo enfocado al “vivir bien” de las comunidades indígenas, especialmente de sus mujeres. Se plantea que aún cuando el concepto parece haber llegado a una crisis de credibilidad, hay alternativas que en su centro reflejan las búsquedas, demandas y percepciones que los grupos indígenas plantean como fundamentales para la consecución de su propio desarrollo y se trazan las propuestas personales para la generación de políticas incluyentes que coadyuven a la construcción de una agenda pública de desarrollo para las mujeres indígenas mexicanas.

Relaciones

En Conjunto Administrativo:

Descripciones

Nombre del atributoValores
Creador
Colaboradores
Tema
Editor
Idioma
Identificador
Palabra Clave
Año de publicación
  • 2015
Tipo de Recurso
Derechos
División académica
Línea académica
Licencia
Última modificación: 01/13/2023
Citaciones:

EndNote | Zotero | Mendeley

Elementos