Resulta relevante reflexionar en torno a la obra del ensayista y narrador filosófico Juan García Ponce, uno de los más importantes que ha dado la literatura mexicana en el siglo pasado. Para ello es necesario examinar las fuentes culturales de las que abrevó, con el fin de comprender su aportación dentro del universo social y cultural en el que se produjo su obra. Al respecto, existen trabajos que destacan por su profundidad. Está, por ejemplo, el libro publicado por Armando Pereira sobre la Generación del Medio Siglo y el carácter erótico de su literatura. Juan Pellicer analizó el discurso irónico de Crónicas de la intervención, mientras que Raúl Rodríguez Hernández y Juan Bruce Novoa versaron sobre la modernidad y los espacios sociales en los que se desplegó la Generación. A la lista pueden sumarse decenas de otras investigaciones nacionales y extranjeras específicas a la obra de García Ponce o de la Generación. A la fecha, se sigue traduciendo su trabajo, especialmente su novelística; tal parece que el interés por el autor es más importante para los extranjeros que para los connacionales. De cualquier manera, en español o en lengua inglesa, García Ponce tiene presencia en los recintos universitarios y especializados (centros de estudios literarios) de diversas partes del mundo. Se le estudia a la luz del grupo al que perteneció, en duplas o de manera individual. Las traducciones que realizó de Herbert Marcuse y de Pierre Klossowski le siguen redituando ganancias en su propio trabajo ensayístico y literario. Los críticos, quizá debido a la extensión de la obra y a la consistencia interna lograda, señalan los temas recurrentes del autor: el erotismo, la mujer, la filosofía, la religión, la perversión en sus diversas modalidades (voyeur, esencialmente). Estos tópicos los ligan regularmente con sus opuestos: erotismo‐perversión, mujer‐hombre, religiónateísmo. Los binomios concluyen en un método con el que construyó su pensamiento ensayístico y novelístico. En efecto, son fácilmente rastreables las articulaciones cognitivas empleadas por el autor: el encuentro de los contrarios; el examen de los polos, la argumentación filosófica, entre muchas otras herramientas de carácter lógico que llevó posteriormente al terreno narrativo. Es verdad que, como la crítica lo señala, la arquitectura mental del autor se sostiene por el recurso de la paradoja, la ironía, el razonamiento deductivo, como queda ejemplificado en los pensamientos y acciones de sus personajes. Son, sus protagonistas, sujetos que piensan y lo hacen bajo esquemas muy concretos: realizan introyecciones utilizando un método argumental mesurado, calculado. Otra característica hallada en la narrativa de García Ponce, y referida comúnmente por los analistas, es el erotismo, el cual es clasificado como “subversivo”, y utilizado por el autor como vehículo de liberación tanto política como cultural, es decir tanto colectiva como individualmente. Éste, quizá, sea el tema más explotado en la obra de García Ponce, gracias a su recurrencia temática ―y por ello insoslayable. El presente proyecto no tiene por objeto hacer una revisión sobre estos temas a la luz de lo razonado por la crítica, sino a partir de un método literario de carácter antropológico llamado mitocrítica. Por ello, se propone el estudio de algunos arquetipos eróticos femeninos presentes en Crónica de la Intervención con el fin de localizar su inserción en el discurso mítico de la literatura universal. En cuanto a los objetivos específicos se analizan las influencias de autores concretos, por ejemplo: Pierre Klossowski en relación con las recurrencias temáticas y los arquetipos que constituyen unidades mayores de análisis, que se inscriben en el orden de lo simbólico. Para ello, habrá que aclarar, desde este momento, que los arquetipos seleccionados fueron seis, todos ellos femeninos. Por supuesto, podrían ser muchos más, tal como los estereotipos observados en el teatro moderno o en las películas actuales, sin embargo, el criterio que se siguió fue el de la recurrencia temática (iteración narrativa) de estos arquetipos a lo largo de la obra y su contribución al desarrollo de la trama y del relato mismo.
Relaciones
En Conjunto Administrativo: |
|
Descripciones
Nombre del atributo | Valores |
Creador |
|
Colaboradores |
|
Tema |
|
Editor |
|
Idioma |
|
Identificador |
|
Palabra Clave |
|
Año de publicación |
|
Tipo de Recurso |
|
Derechos |
|
División académica |
|
Línea académica |
|
Licencia |
|