Imaginarios laborales: percibir, significar y representar el trabajo en la Ciudad de México Público Deposited

Español Los temas que aquí abordo y trato han sido de interés mucho tiempo de mi vida, hacen parte de mi formación antropológica, como trabajadora y habitante de esta ciudad. Antes de iniciar, valdría la pena advertir al lector que este estudio no empezó en el doctorado, representa en parte la culminación de un largo esfuerzo que inició hace casi diez años cuando iniciaba la licenciatura y, como en todos los trabajos antropológicos, es indispensable referir de las condiciones de producción que este trabajo, es resultado de mi biografía, lecturas, aplicación de cuestionarios, entrevistas, conversaciones y pláticas con conocidos, amigos, familiares y personas ajenas a mis redes familiares y de vecindad; pero en todos los casos, mantuve disposición para realizar trabajo de campo. De esta manera, el interés por la dimensión simbólica del trabajo surgió de la observación por las significaciones en torno al trabajo propio y ajeno, así como la importancia que estas cobran en el ámbito familiar, social y cultural. Por otra parte, proponer esta mirada sobre una problematización del trabajo en la Ciudad de México no fue fácil -considerada ésta una de las principales urbes del país que inició su modernización a finales del siglo XIX y principios del XX, es también resultado de un largo trayecto histórico y complejidad social- sin embargo, conforme se desarrollaba el estudio creímos necesario intentarlo. Actualmente, debido a su densidad demográfica, con más de 20 millones de habitantes la Ciudad de México es considerada la cuarta ciudad más poblada del mundo, después de Tokio en Japón, Delhi en India y Shanghái en China; y su diversidad de habitantes le ha aportado cierta multiculturalidad. Su fundación, en el siglo VI implicó una estrategia y simbólica que pretendía erradicar las formas de vida anterior (prehispánica), sin embargo, estos procesos dieron soporte al mestizaje como representación con la cual se le dotó de identidad y se basó el proyecto de nación. Esta consolidación de la ciudad junto con la del Estado estuvo acompañada de procesos de diferenciación social, distinciones étnicas, de género y de trabajo; es por ello, que estudiar la dimensión simbólica del trabajo pretende ser también una forma de estudiar y comprender la formación y consolidación de la ciudad actual. Esta importancia del trabajo en la ciudad no es menor, no sólo por la contribución que la fuerza de trabajo aporta para su construcción y mantenimiento físico y de las formas de vida de sus habitantes, sino también por lo que representa y significa para sus habitantes poder trabajar en uno de los mercados laborales urbanos más grandes del país. En antropología es común referirnos en nuestra escritura a un presente etnográfico, este trabajo se ubica en esta perspectiva, sin embargo, es necesario recordar una situación más amplia que la del objeto de mi trabajo. Así, para describir la situación laboral actual en la ciudad, estadísticamente se registró que hasta el 2014, del total de su población, menos de la mitad se encuentra ocupada (43%), de la cual, a los hombres corresponden un 60%. Una gran mayoría de esta población lo hace de forma asalariada, es decir, que recibe un salario por su actividad, mientras que en menor medida lo hace por cuenta propia. Además, se registra que la mayoría está laborando en el sector de servicios (37%), el que sigue en comercio (22%), la industria manufacturera (16%) y en menor medida se ocupan en el sector de la construcción (6.9%), en el transporte público (6.8), en el gobierno y organismos internacionales (6%), entre otros.

Relaciones

En Conjunto Administrativo:

Descripciones

Nombre del atributoValores
Creador
Colaboradores
Tema
Editor
Idioma
Identificador
Palabra Clave
Año de publicación
  • 2015
Tipo de Recurso
Derechos
División académica
Línea académica
Licencia
Última modificación: 01/13/2023
Citaciones:

EndNote | Zotero | Mendeley

Elementos