Caracterización y criopreservación de espermatozoides del Ajolote Mexicano Ambystoma mexicanum (Anfibia: Ambystomatidae) Público Deposited
Se reconocieron diferentes correlaciones entre la morfometría de los ejemplares y las características de los espermatóforos, destacando la correlación existente entre el peso de los organismos y el tamaño del capuchón del espermatóforo. En la evaluación espermática realizada, se observaron diferencias entre los valores registrados en muestras en fresco, respecto a las registradas después de la congelación-descongelación; siendo las diferencias de: viabilidad 30 % y morfología normal 20 %. La concentración espermática mostró un intervalo entre 13,000 y 29,000 espermatozoides. Con el uso de las lectinas WGA y PNA, se evidenciaron dos estados fisiológicos de los espermatozoides, que fueron similares tanto en muestras en freso como descongeladas. Sin embargo, se registraron diferencias en las proporciones de cada condición fisiológica determinada. Los resultados demostraron que existe diferente calidad y estado fisiológico de los espermatozoides entre ejemplares y entre espermatóforos, así también que es posible mantener la viabilidad espermática post descongelación con el método de criopreservación empleado.
Actualmente los anfibios presentan un deterioro de sus poblaciones a nivel mundial. En México el ajolote es una especie endémica que se ha visto afectada. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, señala que debe ser prioritaria y fundamental la criopreservación del material genético. El presente trabajo tuvo el objetivo de determinar las características espermáticas de cada espermatóforo producido por diferente ejemplar de Ambystoma mexicanum y los posibles cambios que pueden ocurrir en los espermatozoides sometidos a criopreservación. Se utilizaron 9 ajolotes machos, del Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco (CIBAC). De cada ejemplar se determinó la morfometría y la correlación con las características morfométricas de los espermatóforos producidos. Se determinó la calidad general de los espermatozoides en fresco y post descongelación extraídos de cada espermatóforo, y se determinó la presencia de carbohidratos membranales del espermatozoide, con el uso de lectinas Triticum vulgaris aglutinina (WGA) y Arachis hypogaea (PNA) conjugadas a Isotiocionato de fluoresceína.
Relaciones
En Conjunto Administrativo: |
---|
Descripciones
Nombre del atributo | Valores |
---|---|
Creador | |
Colaboradores | |
Tema | |
Editor | |
Idioma | |
Identificador | |
Palabra Clave | |
Año de publicación |
|
Tipo de Recurso | |
Derechos | |
División académica | |
Línea académica | |
Licencia |