Morfología del polen, su relación con el estigma y sus implicaciones en la biología reproductiva del género Mimosa (Leguminosae) Público Deposited
Los granos de polen en Mimosa, se asocian en: tétrades, bitétrades y políades de 12-16 granos, que varían de tamaño y morfología, características relacionadas con la forma y la profundidad del estigma. El objetivo de este trabajo es mostrar la relación entre la forma y tamaño de polen y el tipo de estigma. Se colectaron inflorescencias con flores en antesis y en botón floral, y ramas con frutos de 3 individuos de cinco especies: Mimosa camporum, M. benthamii var. benthamii, M. Luisana, M. pigra var. Pigra y M. quadrivalvis var. quadrivalvis. Comparativamente, se analizó la morfología del polen y el estigma con técnicas anatómicas, microscópicas de luz y electrónica de barrido; la morfometría de las inflorescencias y flores; y la viabilidad, producción y germinación del polen. El número de flores varía entre 30 y 280 por inflorescencia; la producción del polen es de 542-1142 políades/antera; la viabilidad del polen no mostró variación entre los tratamientos de Acetocarmín, Lugo y Azul de algodón; la germinación se observó sólo en un medio de cultivo, con una longitud del tubo polínico de ca. 5 μm. La forma del estigma varía entre las especies, y se observaron cuatro tipos: oblicuamente crateriforme, poriforme, tubular y cupuliforme, que se relacionan directamente con el tamaño de las asociaciones del polen (8-35 μm) y con la cantidad de políades que puede captar cada estigma. También, se registró el número de frutos/inflorescencia y semillas/fruto como una estimación del éxito reproductivo. Se observaron 3 estrategias reproductivas: a) Xenogamia no facultativa en M. benthamii var. Benthamii, con antesis asincrónica en una misma inflorescencia, estambres y gineceo de igual longitud; M. Luisana, con antesis hemisincrónica en una inflorescencia, con estambres más cortos que el gineceo; ambos taxa con polinización anemócora; b) Xenogamia facultativa en M. pigra var. Pigra, antesis sincrónica en una inflorescencia y con estambres más cortos que el gineceo. En este taxón se sugiere una marcada diferenciación espacial de las estructuras reproductoras, por lo que la polinización necesariamente requeriría de la presencia de los polinizadores; c) Autogamia en M. quadrivalvis var quadrivalvis y M. camporum con antesis sincrónica en una inflorescencia y con estambres del mismo tamaño que el gineceo. En ambos taxa, el gineceo y los estambres estarían en contacto directo, lo que sugeriría la posibilidad de autopolinización. Estas características sugieren implicaciones en las estrategias reproductivas de Mimosa, la interacción polen-estigma se suma a las áreas de investigación Mimosoideae como la morfología floral y la biología del polen y del pistilo, que contribuyen al entendimiento del éxito reproductivo de las especies del género Mimosa.
Relaciones
En Conjunto Administrativo: |
---|
Descripciones
Nombre del atributo | Valores |
---|---|
Creador | |
Colaboradores | |
Tema | |
Editor | |
Idioma | |
Identificador | |
Palabra Clave | |
Año de publicación |
|
Tipo de Recurso | |
Derechos | |
División académica | |
Línea académica | |
Licencia |